UK SAILMAKERS ESPAÑA
 

AREA DE TRIMADO

FORMA Y TRIMADO DE MAYORES

La mayor debe actuar en una amplia variedad de condiciones en las cuales el barco navega. Esa versatilidad se logra mediante ajustes y trimado.
Esperamos que esta información le sea útil para un manejo simple y preciso.

Las características de cualquier mayor son:

  • Bolsa o profundidad: Es la cantidad de curvatura de la vela. Puede ser medida por medio de una línea recta entre el gratil y la baluma.
  • Ubicación de la bolsa: Es el punto en que la bolsa o profundidad es mayor. Se mide a partir del gratil y se expresa en porcentajes.
  • Forma de la baluma: Es la curva que produce la baluma con respecto a la línea de crujía vista desde popa.

La mayor se ajusta para variar la cantidad y ubicación de la profundidad (bolsa) y se trima para controlar la forma de su baluma y el ángulo respecto al viento.Para lograrlo de forma eficaz, debemos hacer tres cosas:

  • Ajustar la tensión en los tres bordes (gratil, baluma y pujamen)
  • Ajustar la forma del borde de ataque (gratil) si es factible curvar el palo.
  • Trimar la vela moviendo la posición de la botavara hacia fuera o adentro



Antes de trabajar con la forma o trimado de la vela es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos fundamentales:

  • Los sables deben ser perfectamente rectos, con su extremo más flexible hacia proa y con su otro extremo ajustado a presión contra la baluma. Un sable más corto que se funda produce arrugas en la baluma y un sable muy ajustado puede producir roturas en la vela o la funda de los sables.
  • Los catavientos deben colocarse en la baluma cerca de los dos sables superiores. Esto permite el ajuste del twist o salida de aire de la baluma. Son útiles los catavientos adicionales colocados a media distancia entre el gratil y la baluma.
  • Chequee la posición del mástil. Trabaje con la mayor y un foque y tome como punto de inicio un mástil perfectamente derecho. Es aconsejable darle un pequeña curva hacia proa y debe evitarse que posea cualquier tipo de curva hacia las bandas.


 

AJUSTE DE LA FORMA DE LA MAYOR
Los mecanismos para lograr la optimización de la forma y performance de una mayor, varían de acuerdo al tipo de barco y las preferencias personales, pero las bases del control son en todas las mayores las mismas.

  • Tensión del gratil: Se controla mediante la driza y el cunningham.
  • Tensión del pujamen: Se controla por el aparejo de pujamen (o repique de pujamen)
  • Tensión de la baluma: Se controla mediante la escota de la mayor el carro para la ceñida y la trapa en vientos francos. El balumero se usa para eliminar el flameo de la baluma.
  • Curva del palo: Se controla mediante la tensión del stay de proa y el baby stay u obenques bajos.

Aunque están íntimamente relacionados cada uno de estos controles tienen distintos efectos sobre las características de la mayor.
Veamos el ajuste de cada uno de ellos.:






Tensión del gratil : para tensar el gratil no debemos inventar nada ya que solo tenemos dos alternativas: 1- Repicar la driza hasta que la galleta llegue a la altura de la marca en el tope del palo. 2- Repicar el cunninghan.
Tensión del Pujamen Para tensar el mujamen solo tiene una opción: Cace el pajarín. Tenga en cuenta que los efectos de la tensión del pujamen son más pronunciados en el tercio inferior de la vela.
En la figura 2 vemos cómo varía la profundidad con distinta tensión del pajarín.


Tensión de la Baluma
Para tensar la baluma tiene tres opciones:

  1. Lleve la mayor bien cazada en ceñida
  2.  Cace la trapa en vientos francos
  3.  Mueva la posición del carro

Para aflojar la tensión de la baluma:

  1. Suelta escota de mayor (a menudo es necesario subir el carro para mantener el trimado) y suelta la trapa.
  2. En vientos muy flojos disminuya el peso de la botavara sobre la mayor cazando el amantillo

Curva del Palo
Al curvarse el palo, disminuye la profundidad de la vela, mientras que con el palo derecho se le agrega profundidad.
Para curvar el palo siga los siguientes pasos:

  1. Cace el stay popel
  2. Cace el baby stay o los obenques bajo de proa
  3. Suelte los obenques bajos de popa

Para enderezar el palo:

  1. Suelte el back stay, o cace el estay de proa
  2. Suelte el baby stay o los bajos de proa
  3. Cace los obenques bajos de popa


La variación de la velocidad del viento o de las condiciones de marejada harán necesaria la corrección de su mayor. Siempre tenga presente los siguientes conceptos:

  • La navegación contra el viento requiere de un conjunto más plano que en condiciones de vientos francos.
  • Cuando se navega en aguas con marejada importante se requiere un conjunto con más potencia (más bolsa) que cuando se lo hace en aguas planas.
  • Cuando se navega con vientos flojos, se requiere un conjunto con mayor potencia que para vientos duros.

Trimado de la Mayor 

Para trimar la mayor mueva la posición de la botavara con respecto a la línea de crujía mediante el carro y la escota de mayor.
A medida que aumenta el viento la botavara debe estar más a sotavento de la linea de crujía en rumbo de ceñida. Con vientos moderados estará centrada y algo a barlovento en vientos flojos.
Por supuesto suelta la escota y/o el carro a medida que el viento se pone más franco y cace ambos a medida que el viento es más de proa.
Controle la salida de la baluma con los catavientos superiores

FORMA Y TRIMADO DE GENOVAS

El rango de eficiencia de cualquier vela de proa puede ser mejorado por el correcto ajuste sobre el barco. Esperamos que las siguientes sugerencias le sean útiles para obtener el mejor resultado de tus génovas.

Forma del Genova
Las principales características de la forma de una genova son la cantidad y la ubicación de la profundidad (bolsa) y su ángulo de entrada.
Esta forma se controla mediante la posición del escotero, la tensión en el gratil y la tensión de la escota.
Tensión del Gratil Se controla mediante la driza y el cunninghan de genova. El principal efecto de la tensión del gratil es variar la posición de la profundidad en la vela. Al aumentar la tensión del gratil, la profundidad se mueve hacia delante. Al disminuir la tensión, la profundidad se mueve hacia atrás. 

Posición del Escotero: Todos los barcos actuales tienen uno o más railes que permiten variar la posición del escotero que arraiga la polea de desvío de la escota de genova.

La posición (proa-popa) del escotero controla la tensión de la baluma y el pujámen, como así también la ubicación de la bolsa en las zonas superiores e inferiores de la vela.

  • Llevando el escotero hacia popa, se mueve la bolsa de la parte superior de la genova hacia delante y la bolsa de la parte inferior hacia atrás. También se afloja la tensión de la baluma y se tensa el pujámen.
  • Llevando el escotero hacia proa, se produce lo contrario; la bolsa de la parte superior se mueve hacia atrás y la de la parte inferior hacia delante. Se tensa la baluma y se afloja el pujámen.
  • La posición correcta del escotero distribuye en forma pareja la bolsa superior e inferior y las tensiones en la baluma y pujámen quedan relativamente iguales.

Para establecer correctamente la posición del escotero se debe observar qué parte de la vela flamea primero. Si flamea antes la parte superior de la vela, se debe mover el escotero hacia proa. Si flamea antes la parte inferior, se debe mover el escotero hacia popa. 

Tensión de la Escota:  Junto con su función de controlar el ángulo de la vela respecto del viento (trimado), la escota de genova controla la cantidad de bolsa en la vela. Al soltar la escota se agrega profundidad (+bolsa), y al cazarla se quita profundidad.


Ajustes del Genova 

Las variaciones en la velocidad y dirección del viento o en las condiciones de la marejada, hacen necesarios una serie de ajustes para mantener una forma eficiente en el génova.
Partiendo de condiciones normales, se deben combinar los siguientes ajustes para adaptar la vela a condiciones cambiantes:

  • Cambios en la velocidad del viento:Cuando el viento disminuye es necesario aumentar la profundidad. Si el viento aumenta es necesario disminuir la profundidad (forma de vela mas plana). Asimismo, un aumento en la velocidad del viento ubicará la bolsa más hacia popa, por lo que deberá ser ubicada en la posición correcta repicando la driza.
  • Cambios en la dirección del viento: Con vientos desde proa se requiere menos bolsa y un ángulo de entrada menor. Con vientos francos, se requiere más bolsa y un mayor ángulo de entrada.
  • Cambios en las condiciones de marejada: Con marejada considerable se necesita una vela con forma más llena y un ángulo de entrada más amplio. Con aguas calmas, menor bolsa y el menor ángulo de entrada posible.
  • La mayoría de los barcos modernos, pueden aumentar su capacidad de ceñida perdiendo velocidad, especialmente si están sobrevelados.
  • Si se quiere buscar esta condición de navegación, es necesario quitarle bolsa a la vela y darle un ángulo de entrada lo más amplio posible.

Para lograr una buena forma en su genova, comience con el stay de proa levemente cazado. Ize la vela hasta el punto en que desaparezcan las arrugas del gratil y ajuste la posición del escotero como hemos explicado anteriormente.
Ubíquese en la cubierta de la proa a mitad de camino entre los puños de amura y escota y observe con detenimiento su vela: la bolsa debe quedar ubicada un poco a proa de la posición en la que Ud. esta. Si no es así, mueva la ubicación de la misma con el uso de la driza y/o cunninghan.
Trimado de la Vela
Una vez que se ha logrado la forma apropiada, la vela debe ser trimada de acuerdo al ángulo con que se recibe el viento. Para ello se dispone de dos controles: la posición del escotero y la tensión de la driza.
Por lo general, en los barcos de crucero y en muchos de regata, se cuenta con un solo rail para deslizar el escotero  de génova. Algunos más equipados tienen dos, pero muchos obtienen resultados similares con la instalación de un "barber hauler", que sirve para que la escota trabaje en la misma posición en sentido longitudinal, pero permite que pueda trabajar más hacia la banda o crujía según las necesidades.

  • Cambios en la velocidad del viento: Cuando el viento disminuye es necesario mover progresivamente el punto de trabajo de la escota hacia afuera, mediante el uso del "barber hauler" o cambiando al rail mas externo.
  • Cambios en la dirección del viento: Cuando el ángulo del viento se mueve hacia proa el punto de trabajo de la escota debe moverse hacia la banda y hacia proa.
  • Cambios en las condiciones de marejada: A medida que aumenta la marejada, el punto de trabajo de la escota debe moverse hacia afuera, a fin de aumentar el impulso contra la ola, aun a costa de perder ángulo de ceñida.










Uso de los Catavientos
Nigún indicador ha sido desarrollado que se aproxime a la sensibilidad y efectividad de los catavientos en el gratil del genova. Puesta a punto la forma y el trimado de la vela, los catavientos (de barlovento y sotavento) deben moverse paralelos hacia atrás para rumbos de ceñida. Si navega muy orzado el cataviento de barlovento se levantará, si navega muy arribado se levantará el cataviento de sotavento.
Si el punto en que ambos se mueven hacia atrás es muy estrecho, de mayor tensión al gratíl.

  • Cambios en la dirección del viento: Cuando el ángulo del viento se mueve hacia proa el punto de trabajo de la escota debe moverse hacia la banda y hacia proa.
  • Cambios en las condiciones de marejada: A medida que aumenta la marejada, el punto de trabajo de la escota debe moverse hacia afuera, a fin de aumentar el impulso contra la ola, aun a costa de perder ángulo de ceñida.

 

Trimado de la Escota
Ahora debemos controlar el ángulo de la vela con respecto al viento mediante un correcto trimado de la escota. Navegando en ceñida las crucetas ofrecen un excelente punto de referencia. Controlando la velocidad con su corredera o comparándola con otro barco, observe cómo aumenta o no la velocidad a medida que caza la escota. Fije en su memoria la distancia que separa las crucetas de su génova.
Navegando en rumbos de vientos francos, suelte la escota hasta el punto de desvente o hasta que los catavientos dejen de apuntar hacia popa. Comience a cazar muy suavemente. Si los escoteros están ubicados para ceñir, muévalos hacia proa para contrarrestar la tendencia a "torcerse" que tendrá la vela.

AQUI TIENES UNAS TABLAS DE REFERENCIA QUE TE SERVIRÁN COMO AYUDA Y GUIA PARA UN CORRECTO TRIMADO DE TUS VELAS





PUEDES APRENDER MAS EN LA SECCION "HOW TO" DE NUESTRA WEB INTERNACIONAL